Efectos de los insecticidas en el medio ambiente

Efectos de los plaguicidas en el medio ambiente y la salud humana
La comunidad científica está de acuerdo en que los plaguicidas son uno de los principales responsables del declive observado en la biodiversidad terrestre. Sin embargo, los plaguicidas también se perciben como las sustancias químicas con una regulación más estricta, que exige una Evaluación de Riesgos Ambientales (ERMA) en profundidad para su registro en la Unión Europea (Parlamento Europeo, 2009). Este procedimiento incluye la realización de una serie de estudios de toxicidad y cálculos a partir de los valores de exposición previstos para calcular un riesgo. Si el riesgo se considera aceptable, los plaguicidas pueden comercializarse (para una visión general, véase, por ejemplo, Storck et al., 2017). Curiosamente, durante este paso del proceso de autorización, el "riesgo aceptable" conduce a plaguicidas considerados "seguros" para el medio ambiente (EFSA, 2019). Los agricultores, asumiendo que están utilizando plaguicidas "seguros", se enfrentan actualmente al público, culpándoles de los descensos observados en la biodiversidad. Parece que el EEI para la regulación de los plaguicidas, tal como se lleva a cabo actualmente, es inadecuado, ya que no puede evitar que los plaguicidas registrados y de uso común tengan efectos perjudiciales para nuestro medio ambiente.
Cómo afectan los plaguicidas a la biodiversidad
Los pesticidas causan estragos en el medio ambiente, amenazan la biodiversidad y debilitan los sistemas naturales de los que depende la supervivencia humana. PAN trabaja duro para promover sistemas agrícolas que protejan y fortalezcan, en lugar de contaminar, nuestros ecosistemas naturales.
Cinco grandes eventos de extinción han remodelado la Tierra en los últimos 439 millones de años, aniquilando cada uno de ellos entre la mitad y el 95% de la vida planetaria. El más reciente fue la extinción de los dinosaurios. Hoy vivimos un sexto gran cataclismo. Siete de cada diez biólogos creen que la extinción masiva supone una amenaza aún mayor para la humanidad que el calentamiento global que contribuye a ella.
Los anfibios fueron los primeros en empezar a desaparecer: en 1998, los científicos identificaron la causa como un tipo de hongo, y la disminución de su población mostró una fuerte correlación con la exposición a pesticidas. Unos años más tarde, las abejas de Estados Unidos empezaron a morir: sus poblaciones han disminuido entre un 29% y un 36% cada año desde 2006 (véase más abajo).
Los murciélagos son las víctimas más recientes. En 2006 se encontraron los primeros suelos de cuevas cubiertos de murciélagos muertos en el noreste. Algunos científicos creen que, al igual que los anfibios, los murciélagos se han vuelto más susceptibles a enfermedades mortales (en este caso, el síndrome de la nariz blanca) porque sus sistemas inmunitarios están debilitados por los pesticidas. Cada vez hay más pruebas de que la exposición a los plaguicidas -incluso en los llamados "niveles seguros"- contribuye de forma decisiva a estos y otros problemas de la fauna salvaje.
Impacto de los insecticidas
¿Ha probado alguna vez alimentos naturales y ecológicos? El sabor de lo natural no se puede explicar, sólo se puede sentir. Hoy en día la producción de cultivos ha aumentado considerablemente, y los alimentos son cada vez más blandos. Pero, ¿dónde está esa naturalidad en nuestros alimentos? ¿Ha pensado alguna vez por qué estamos perdiendo la naturalidad en los alimentos? La pérdida de sabor y nutrición en los alimentos no es otra cosa que los efectos nocivos de los pesticidas.
Los pesticidas se utilizan para matar plagas e insectos que atacan los cultivos y acaban reduciendo la productividad. El ser humano lleva cientos de años utilizando distintos pesticidas. Los pesticidas benefician a los cultivos, pero también tienen un grave impacto negativo en el medio ambiente.
El uso excesivo de pesticidas se está convirtiendo en una gran preocupación. Estos plaguicidas se extienden por el aire, las masas de agua como ríos, canales, el suelo debido a su uso regular en forma de pulverización, polvos, soluciones en las tierras agrícolas. Los efectos nocivos de los pesticidas en el suelo son claramente evidentes, ya que lo hacen infértil en pocos años.
Efectos de los plaguicidas en el medio ambiente y la salud humana pdf
Estudios de Toxicología - Células, Medicamentos y Medio Ambiente Acceso abierto Efectos de los plaguicidas en el medio ambiente y la salud humana Escrito por Mariana Furio Franco Bernardes, Murilo Pazin, Lilian Cristina Pereira
y Daniel Junqueira Dorta Enviado: 26 de septiembre de 2014 Publicado: 8 de julio de 2015 DOI: 10.5772/59710 DESCARGAR GRATIS Compartir Citar Citar este capítulo Hay dos formas de citar este capítulo: 1. Elija el estilo de citación Seleccione el estilo
El carbamato es un derivado éster14. Se encuentra una amplia gama de puntos de fusión (50 a 150oC) para estos compuestos y la mayoría tienen bajas presiones de vapor y escasa volatilidad a las temperaturas habituales21.
Ambos presentan una fracción ácida, un enlace éster central y una fracción alcohólica en su estructura29. En general, tienen bajas presiones de vapor, bajas constantes de la ley de Henry y grandes coeficientes octanol/agua (Kow), y son poco solubles en agua 67,68.
Permutaciones de las 2,4-diaminas sustituidas por alquilo de la clorotriazina14. La retención en suelos puede variar en función de la longitud de la cadena alquílica, como el punto de fusión varía entre (133 - 177 oC) 69.