Insecticida para orugas procesionarias

CÓMO ELIMINAR LA PROCESIONARIA DEL PINO

La procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) y la lapa del pino (Dendrolimus pini) son polillas de las familias Thaumetopoeidae y Lasiocampidae. Son especies abundantes en los pinares del norte, centro y sur de Europa. Debido a que sus larvas, u orugas, se alimentan de las acículas de los pinos y de algunas otras especies de coníferas, estas especies se consideran una plaga. Además, las orugas representan un peligro para la salud pública porque tienen miles de pelos que contienen una proteína alergénica urticante llamada taumetopoeína. En la fase larvaria, las orugas están llenas de pelos urticantes microscópicos capaces de penetrar en la epidermis y las mucosas. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son reacciones alérgicas cutáneas, aunque se han descrito casos de irritación ocular, rinitis e incluso afecciones respiratorias y anafilaxia. Estos efectos pueden ser especialmente problemáticos cuando la oruga se desplaza del árbol al suelo. Cada año se produce un gran número de casos de intoxicación o reacciones alérgicas, la mayoría de los cuales requieren una visita a un centro médico u hospital. Se pueden utilizar fumigantes y plaguicidas sintéticos para controlar estas plagas, pero no suelen ser adecuados para lugares urbanos con un número limitado de pinos (parques, patios de colegios, bosques recreativos, etc.) debido a su potencial para provocar una reacción alérgica o tóxica en personas, animales domésticos y fauna urbana.

10000 orugas urticantes contra llamas de 1000 grados extreme

La procesionaria del pino es una plaga estacional que afecta a los pinos, que dependiendo de las condiciones climatológicas puede desarrollarse en octubre o más tarde. Puede causar graves daños en los pinares al debilitar el pino. En la fase de oruga puede constituir un peligro para las personas y los animales. En esta fase, la procesionaria del pino se cubre de pelos que se desprenden y flotan en el aire provocando urticaria, irritación del oído, la garganta y los ojos, así como reacciones alérgicas peligrosas.

Estas son las fases de la procesionaria. Como podemos ver en la imagen, el ciclo de la procesionaria no tiene fin, aunque vemos que la parte más peligrosa va de enero-febrero a abril-mayo, que es cuando la procesionaria comienza su andadura en la edad adulta.En esta fase, la oruga tiene 500.000 pelos urticantes que pueden irritar las vías respiratorias y los ojos. De abril-mayo a junio-julio nos encontramos ante la fase de crisálida.De junio-julio a octubre comienzan a eclosionar los huevos de la oruga.Y en el último trimestre del año comienzan su desarrollo las larvas.De esta forma podemos realizar diferentes tipos de tratamientos según la época del año y la fase en la que se encuentre la procesionaria.

Foco de la salud de los árboles 2022 Polilla procesionaria del roble

Para frenar la propagación de la plaga de la Procesionaria del Pino es imprescindible eliminar las nuevas infestaciones de orugas cada temporada, tarea en la que es útil el Balinsec Pellet que permite aplicar con precisión la dosis mínima necesaria de insecticida para matar todas las orugas de los nidos disparando con pistolas de aire comprimido (carabinas de aire comprimido) a los nidos inaccesibles.

El Balinsec Pellet ha sido creado para matar las orugas de los nidos de la Procesionaria del Pino después de dar tiempo a la acción de sus enemigos naturales, evitando la necesidad de fumigaciones generalizadas y la necesidad de tratamientos preventivos de forma regular.

El Balinsec Pellet también puede suministrarse constituido por otros metales menos contaminantes que el plomo, o por otros materiales como los pellets de plástico con núcleo de zinc (Prometheus pellets), aunque el producto sube de precio y su uso requiere adaptar las armas a las características concretas de estos pellets.

Es necesario introducir un Balín Balinsec con una energía cinética igual o superior a 10 Julios, bien manualmente o mediante el disparo, al interior de cada nido de orugas que sea necesario tratar.

PELIGRO: ORUGA PROCESIONARIA DEL PINO / A WEE

Los científicos intentan demostrar la hipótesis de que la oruga procesionaria del pino u otros organismos plaga pueden controlarse de forma general con este pequeño y maniobrable aparato volador en zonas urbanas densamente pobladas. El minihelicóptero pesa 65 kilogramos y puede transportar hasta 24 litros de líquido de pulverización.

El nombre de polilla procesionaria del roble tiene su origen en el hecho de que las orugas marchan unas detrás de otras en cadenas de hasta 20 orugas paralelas cuando se desplazan de una zona de alimentación a otra. . El riesgo para la salud humana se debe a los finos pelos de las orugas a partir del tercer estadio. En caso de contacto, el veneno taumetopoeína contenido en estos pelos puede causar picor e irritación de los ojos y las vías respiratorias. Si se inhalan los pelos, pueden producirse trastornos respiratorios, dolor de garganta e incluso choque alérgico. Por este motivo, la infestación de árboles en zonas céntricas de ciudades y comunidades con la polilla procesionaria del roble constituye una grave amenaza para la salud de los residentes.

Subir