Insecticida bosque verde plantas

Bapi Sarkar----Bosque verde

Los insectos son uno de los principales factores limitantes de la producción comercial de hortalizas. Los pequeños daños causados por los insectos reducen el valor de la cosecha, ya que el mercado exige productos limpios y sin manchas. Los horticultores deben reconocer rápidamente los problemas de insectos y practicar un control precoz para evitar que se acumulen y que las plagas de insectos se descontrolen.

Los insectos tienen un ciclo vital completo o incompleto. Los insectos del grupo de ciclo vital completo tienen cuatro fases distintas: huevo, larva, pupa y adulto. Ejemplos de estos insectos son los escarabajos y las polillas. Los escarabajos ponen sus huevos individualmente o en grupos, y eclosionan en larvas que se mueven libremente por la planta alimentándose de raíces, tubérculos, hojas o frutos. Tras alcanzar la madurez, pupan (fase de reposo) y se convierten en adultos. Los escarabajos adultos también pueden dañar partes de la planta, por lo que pueden existir dos fases dañinas. La figura VI-1 muestra las fases de crecimiento de los insectos que tienen un ciclo vital completo.

Las polillas y mariposas también tienen un ciclo vital completo similar al de los escarabajos, salvo que la fase dañina es la de larva o gusano, que suele alimentarse de los tallos, hojas o frutos. La fase adulta, polillas y mariposas, se alimenta de néctar o puede no alimentarse en absoluto. Los insectos con un ciclo vital completo casi siempre tienen un aparato bucal masticador.

Fabricar un plaguicida a partir de un paquete de cigarrillos contra los pulgones I

La aplicación de agentes de control de plagas suele realizarse dispersando el producto químico en un sistema de disolvente-surfactante (a menudo a base de hidrocarburos) para obtener un preparado homogéneo. Un estudio sobre la letalidad del virus realizado en 1977 demostró que un pesticida concreto no aumentaba la letalidad del virus. Las combinaciones que incluían tensioactivos y el disolvente mostraron claramente que el pretratamiento con ellos aumentaba notablemente la letalidad vírica en los ratones de prueba[10].

Los plaguicidas pueden clasificarse según su mecanismo biológico, su función o su método de aplicación. La mayoría de los plaguicidas actúan envenenando a las plagas[11]. Un plaguicida sistémico se desplaza dentro de una planta tras su absorción por ésta. Con los insecticidas y la mayoría de los fungicidas, este movimiento suele ser hacia arriba (a través del xilema) y hacia fuera. El resultado puede ser una mayor eficacia. Los insecticidas sistémicos, que envenenan el polen y el néctar de las flores, pueden matar a las abejas y a otros polinizadores necesarios[12].

En 2010, se anunció el desarrollo de una nueva clase de fungicidas llamados paldoxinas. Estas actúan aprovechando las sustancias químicas de defensa naturales liberadas por las plantas, llamadas fitoalexinas, que los hongos desintoxican mediante enzimas. Las paldoxinas inhiben las enzimas de desintoxicación de los hongos. Se cree que son más seguras y ecológicas[13].

Bosque de bambú

La resistencia a los insecticidas es uno de los mejores ejemplos de microevolución rápida en la naturaleza. Desde el desarrollo del primer insecticida sintético en 1939, los seres humanos han invertido un esfuerzo considerable para adelantarse a los fenotipos de resistencia que se desarrollan repetidamente en los insectos. Los pulgones son un grupo de insectos que se han convertido en plagas mundiales en la agricultura y que con frecuencia muestran resistencia a los insecticidas. El pulgón verde del melocotonero, Myzus persicae, ha desarrollado resistencia a al menos setenta compuestos sintéticos diferentes, y se han descrito distintos mecanismos de resistencia a insecticidas en todo el mundo.

Para caracterizar mejor esta resistencia, analizamos las respuestas transcripcionales en todo el genoma de tres genotipos de M. persicae, cada uno de ellos con diferentes mecanismos de resistencia, en respuesta a un insecticida anticolinesterasa. El genotipo sensible (sin mecanismo de resistencia) respondió al insecticida regulando al alza 183 genes, principalmente los relacionados con el metabolismo energético, las enzimas desintoxicantes, las proteínas de transporte extracelular, las peptidasas y las proteínas cuticulares. El segundo genotipo (resistente por una mutación del canal de sodio kdr) reguló al alza 17 genes que codifican enzimas desintoxicantes, peptidasas y proteínas cuticulares. Por último, un genotipo multirresistente (portador de kdr y de una acetilcolinesterasa modificada), sólo reguló al alza 7 genes, parece que no requiere la desintoxicación inducida por insecticidas y, en cambio, reguló a la baja muchos genes.

Cómo hacer insecticida casero, cerdos salvajes en la granja de Xuan

Cuando los riesgos "teóricos" se convierten en impactos medioambientales realesLas incertidumbres de evaluación restantes y la intensidad global del tratamiento son algo más que meros riesgos "teóricos": han tenido y siguen teniendo considerables impactos negativos en la naturaleza y el medio ambiente. En retrospectiva, el desarrollo de la protección química de las plantas puede considerarse un ejemplo de "aprendizaje patológico" [14]. Hace ya medio siglo que el clásico "Primavera silenciosa" de Rachel Carson sensibilizó a la opinión pública sobre los daños medioambientales causados por la primera generación de productos fitosanitarios [15]. Las antiguas sustancias activas (DDT, organofosfatos, etc.) han sido sustituidas en gran medida por sustancias activas más modernas y mucho mejor probadas. Sin embargo, tres ejemplos muestran la relevancia que siguen teniendo los efectos de los productos fitosanitarios en el medio ambiente:

Acceso abierto Este artículo se distribuye bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite su uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se cite debidamente al autor o autores originales y la fuente, se proporcione un enlace a la licencia Creative Commons y se indique si se han realizado cambios.

Subir